Showing posts with label crisis económica en Europa. Show all posts
Showing posts with label crisis económica en Europa. Show all posts

Thursday, 13 September 2012

Opinión a Decisión Constitucional Aleman (ECB)


Para la resolución de la crisis económica en Europa, no se deben buscar culpables.

Tanto bancos, organismos oficiales como individuos hemos participado en la “fiesta del crédito”, y una vez que los activos adquiridos han perdido su valor, no es cuestión de estigmatizar a ninguno de los elementos mencionados, es cuestión de solucionarlo de forma común.

¿Y en qué consiste la solución común? Pues bien, consiste en evitar justo lo que se está haciendo, en culpabilizar a determinados países, principalmente la región sur de Europa, y apoyar desde todos los países la salida conjunta de la crisis.

Ayer, la Justicia alemana demostró que no debe ni puede impedir esa solución. Si Alemania cree en Europa, habría sido devastador haber negado la evidencia, la necesidad de obtener financiación mediante el Banco Central Europeo, rebajar los costes de deuda de cada nación con problemas y volver a fomentar la fluidez del crédito, pues en un sistema que no comparto, si este dinero no se mueve, no hay crecimiento económico, ni estabilidad social ni nada que se le parezca. Así, estos días desayunamos día sí y día también con autonomías descontentas que aprovechan el momento e intensifican su nacionalismo, su sentimiento de independencia, su creencia en que todo iría mejor lejos de la nación que componen, lo que es un terrible error.

A nivel nacional, más de uno y de dos (Holanda, Finlandia, Alemania, Grecia, …) podemos llegar a pensar que estaríamos mejor fuera de Europa, con nuestra política económica de nuevo autónoma, capaces de devaluar nuestra moneda cuando nos venga en gana, y mejorar nuestras entradas de capital valiéndonos de esa política. Pero insisto, ese pensamiento es erróneo. Estamos en un mundo interconectado, y España no pintaría nada fuera de Europa, quedaríamos al margen de toda decisión y mercado, y sólo tendríamos validez en la medida en la que redujéramos el precio de nuestra divisa, tirando por los suelos la riqueza de los ciudadanos y basándonos en precios bajos, baja calidad y nula innovación.

Por lo tanto, a la vista está, un solo gesto del Sr. Draghi y la confirmación de la Justicia alemana han bastado para reducir los niveles de la prima de riesgo española, y aunque aún es pronto para conocer si el rescate debe ser solicitado, soy optimista, y si las noticias de una Europa más cohesionada siguen aflorando, es posible que ni España ni Italia deban pasar por un rescate.

Monday, 26 September 2011

El Diario de Marquitos

Noche toledana con mi bebé Marquitos, algo de fiebre, paseos nocturnos termómetro en mano, antitérmico y demás, y palangana por si acaso el pequeño decide expulsar la medicación y acompañarlo con parte de la cena.

Esta mañana despertamos cada uno en una cama, es decir, mi mujer en la grande con el muñeco de compañía y yo en la pequeña.

Caras de sueño se cruzan en el pasillo mientras Marquitos continuaba descansando. Le acerqué a la guardería, ya con aviso por parte de mi mujer de que esperara la llamada de ellos para pasar a recogerle, hecho que pensé no sucedería y me equivocaba.

Reunión a las 11.00 y tres llamadas perdidas al móvil. Devuelvo la llamada y confirman que la fiebre es alta, casi 39ºC; me piden permiso para administrarle paracetamol, y por supuesto lo obtienen; pasaré por allí en breve para recoger al pequeño, acercarle a casa de mis padres y ver si mejora.

De vuelta a la oficina, revisión de evaluaciones de proveedores, reunión hasta las 20.00 y vuelta a casa.


Espero que Marquitos duerma mejor esta noche y de paso por supuesto nosotros descansemos también.

Qué lejano aparece en el horizonte nuestro próximo fin de semana en la Sierra de Ayllón.

¿Del Otoño? De momento, poco rastro. El calor sigue siendo agobiante para mi gusto en Madrid a la espera de bajada de temperaturas que más bien se produce lentamente por la menor cantidad de horas de sol que por la desaparición del anticiclón de las Azores.

Bastantes pronósticos hablan hoy de un invierno de aupa, de frío intenso y nevadas pero creo que es más bien un deseo. Basan sus argumentos en la menor fuerza de la corriente del Golfo y en su desplazamiento a tierras más meridionales, esa que desde México mueve ingentes cantidades de aguas cálidas hasta Reino Unido y evita que a similares latitudes a Canadá aquí pasemos ni la mitad de frío de nuestros vecinos del otro lado del Atlántico.

También apuestan por el enfriamiento debido a las nubes de cenizas de los volcanes que se han mostrado activos, y en la menor actividad solar, que a pesar de estar en un máximo de su ciclo (el 24), parece poca… a mí sinceramente no me lo parece, con 108 erupciones solares en lo que va de año.

Hoy anuncian actividad volcánica en las Islas Canarias, después de su inexistencia desde 1793. Años turbulentos sin duda en lo climático, ¿no creéis? Y mientras tanto, la estúpida Bolsa se dispara por un nuevo anuncio de ampliación de rescates en la zona Euro y no se qué más tonterías.